El vocabulario de un líder.
Charles Chaplin (1889-1977)
Actor y director británico.
Está claro que las habilidades más deseadas y la que se le presupone a un
líder es su capacidad de comunicarse tanto consigo mismo como con sus
colaboradores y liderados.
Comunicar bien, escoger las palabras precisas para los momentos correctos,
hasta añadir dosis de emoción y fe para que se puedan lograr el efecto deseado
es una de las destrezas que un líder debe de adquirir y entrenar.
Se cree que si hacemos uso de grandes palabras y frases, mejora no solo
nuestra forma de hablar, sino que mejora nuestros pensamientos, refina nuestra
comprensión, mejora la calidad de las decisiones que tomamos, mejora nuestras
emociones y contribuye a nuestro crecimiento personal, sin embargo, esto que
parece una simple cadena valor de fácil uso, no lo tenemos en cuenta y en
muchas ocasiones, hacemos un pobre uso de ello. No se trata solamente de usar
las palabras correctas, es progresiva mejora de nuestro vocabulario con la
introducción de más y más palabras que puedan ajustarse más a lo que queremos
expresar y si puede ser que sea también positiva, evitar aquellas palabras que
por facilidad de uso tienden a llevarnos a ser imprecisos a la hora de comunicarnos.
El cambio del vocabulario enriquece y transforma la experiencia individual
y colectiva-todo se contagia-, es lo que Anthony Robbins denominó “Vocabulario
Transformacional”, o sea, la evolución del vocabulario está directamente
relacionada con la evolución de pensamiento, las emociones y de los estados de
ánimos y de muchas más cosas ciertamente.
Pese a los innumerables canales de comunicación que hoy se dispone en las
organizaciones-sobre todo el canal digital-, nada aún sustituye la comunicación
verbal directa, en donde se entremezclan tanto las palabras como gestos, tonos,
poses y cómo no, las cargas emocionales. La psicología dice que tan solo el 7%
de nuestra comunicación es verbal, es decir, mediante las palabras y el resto
de los 93% es comunicación no verbal.
Teniendo en cuenta esto, el uso de las palabras en la comunicación no es un
tema menor y más si lo que se persigue es movilizar voluntades para alcanzar
los propósitos que el líder desea, incluso para auto motivarse es necesario un
diálogo interno con un juego de palabras cargadas de positivismo.
A lo largo de la historia, los líderes se han valido de grandes palabras,
frases contundentes y memorables discursos para captar a las masas y guiarlos a
conseguir sus propósitos.
Todos alguna vez hemos sentido una admiración y quizás envidia por la
facilidad de uso de las palabras de grandes oradores y el poder que tienen para
conmovernos, pero muchas veces se nos olvida que también podemos hacer un uso
mejor de las palabras para elevarnos emocionalmente y como fuente de
transformación en nuestras vidas y la de las personas que nos rodean.
Las creencias capacitadoras y limitantes –de las que tanto habla
Robbins-están conformadas por palabras y muchas de ellas son las que con
frecuencia utilizamos, siendo más las negativas que las positivas y teniendo
muchas más creencias limitadoras que las capacitadoras.
¿Porque el conocer y usar bien las palabras por parte de los lideres?,
¿Cómo influye esto en el liderazgo?
Una de las herramientas más poderosas que dispone el líder es su capacidad
de recibir y proporcionar el feedback, la realimentación o retroalimentación,
que viene siendo lo mismo: recoger información y dar oportunas correcciones,
procurando los objetivos previamente trazados en empresas, organizaciones,
gobiernos u otros contextos.
El líder debe de gestionar equipos, dar y recibir mucho feedback, gestionar
estados de ánimos y motivar sus equipos. En suma, crear y mantener un clima en
donde sus equipos se sientan retados a superarse constantemente.
La calidad del feedback no solo va a determinar la consecución de los
objetivos, sino que influirá de forma decisiva en el crecimiento y
transformación del líder, del equipo que lidera y por tanto de toda la
organización. No se trata solo de conseguir objetivos a cualquier coste, sino
–esto es muy importante-, en qué se convertirá el equipo y la organización
mientras los persigue, pues tanto equipo y la organización mejoran, es lo que
se denomina liderazgo transformacional.
Es por ello que es importante el uso adecuado que se le dé a las palabras
en la comunicación, no solo en las organizaciones , sino que en la comunicación
personal, no todo es blanco, ni es todo negro, existen matices. Tendemos al uso
de palabras “prohibidas” en el vocabulario de un líder.
Con frecuencia escuchamos frases tan contundentes como: “No sabes nada”,
“todo lo haces mal”, “el único que sabe aquí soy yo”, “siempre fallas”, “no
entiendes nada” en los reproches de los “jefes” y no líder a sus “trabajadores”
y no colaboradores. Ciertamente que todas las afirmaciones anteriores son
inexactas, quizás debería ser “aún no sabes mucho de esto, aprenderás”, “en
este punto lo has hecho mal, mejora esto”, “Sé un poco más, lo compartiré”, “en
este punto aún te cuesta, hazlo así”, “te lo explicaré mejor, para que lo
entiendas” y así muchos ejemplos más que se pueden dar, todo es matizable, todo
es relativo.
He aquí algunas de las palabras que creo que muchas veces juegan una mala
pasada a la hora de hablar:
NADA, TODO, SIEMPRE, YO, TU, PEORES, MALOS, NO, NINGUNO, NADIE, MAS QUE,
MENOS QUE, MEJOR QUE, PEOR QUE, TODOS, UNICO, HAGO, ELLOS, USTEDES, MEJOR,
MAYOR, MENOR, MAS, ULTIMO y seguramente muchas más dependiendo de contexto.
Pero, ¿qué hay en común en estas palabras?
- Generalizan, simplifican, incluyen, excluyen; tienden a los extremos.
- Son categóricas, contundentes y absolutos, sin matices.
- Tienden a etiquetar y dar una explicación con ciertas, algunas, muchas y hasta grandes dosis de inexactitudes.
- Muchas veces son injustos y pueden inducir a equivocadas conclusiones.Al no abordar correctamente los problemas, no proporcionan las causas, como las posibles soluciones.
Son palabras a evitar, y en su sitio, a mí entender, usar estas otras:
NORMAL, NORMALMENTE, CASI SIEMPRE, GENERALMENTE, CON FRECUENCIA, EN ESE
PUNTO, EN ESE ASPECTO, ESA CUESTIÓN, EN ESE MOMENTO, PARTE DE LA
EXPLICACION,ARISTAS, PUNTOS DE VISTA, ANGULO, CONDICIONANTES, EN PARTE,
TANGENCIALMENTE, PUNTUALMENTE, TENDENTE, INFLUYEN, CONTRUBUYEN y muchas
más que harán más justicia a nuestro argumento.
El líder a la hora de proporcionar un correcto feedback debe de tender al
uso de las palabras “equilibrantes” y que evite los extremos. Ello no solo
eleva la calidad de su liderazgo, sino que influirá a la hora de conseguir ese
vocabulario transformador y su crecimiento como líder, sino que elevará la
calidad y la justicia en sus decisiones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario