Translate

domingo, 13 de noviembre de 2016

¿Qué es el Peak Performance?

¿Qué es el Peak Performance?

El Peak performance viene siendo el gap, la brecha, el trecho, la distancia que un equipo debe de recorrer para alcanzar el alto rendimiento, desempeño o las metas trazadas. El Peak performance es el estado deseado, el estado a alcanzar y mantener.

El propósito de un equipo (y de toda organización) no solo es la eficacia, que pueda cumplir su cometido, es también la eficiencia, el poder cumplir sus propósitos con el menor gasto de recursos y de tiempo.

Pero, ¿Cómo conseguimos que un equipo cumpla eficazmente su cometido, con el menor gasto de insumos y que crezca?

En los entornos actuales, caracterizados por alta competitividad y de exigencia cada vez mayores para las organizaciones, cobra cada vez mayor importancia la flexibilidad, la agilidad, la capacidad de desaprender para luego aprender, los cambios en los entornos obligan a innovar, a adaptarse y a desarrollar nuevas habilidades.

Para hacer frente a ello, hay 2 conceptos a considerar: el Learning hability y el Learning agility, que son respectivamente la capacidad de aprender (primero hay que desaprender) y la rapidez con que se haga.

Un equipo que alcance esta fase ha de ser un equipo duro en el fondo, que conociendo su esencia y sus valores, las mantiene; y, a la vez suave en las formas, maleable, que pueda adaptarse a los cambios del entorno y asimilarlos en el menor tiempo posible. Son equipos agiles, que actúan por instinto, equipos que funcionan a la memoria.

Para recorrer con éxito el camino del Peak performance, lo primero es que los miembros se familiaricen con el concepto en sí mismo, conocer claramente los propósitos de la organización y del equipo, saber hacia dónde se dirige y las metas que tienen que alcanzar.

Según Robín Sharma, hay que definir claramente los resultados esperados y dar la libertad a los equipos para que elijan la manera de alcanzarlas.

 Esto es muy importante, porque aflora la creatividad y la autonomía de los equipos a la vez que hace crecer los “pequeños liderazgos”.

¿Se podría temer el “fracaso” o el no cumplimiento de las metas por parte de los equipos que no están bajo el “control” del “jefe”?

Existe ese riesgo, deseable diría yo, porque las organizaciones maduras y consolidadas no temen el fracaso o a pequeños fracasos, lo conciben como parte del proceso de crecimiento, del camino al éxito, para Sharma “Los fracasos solo son lecciones disfrazadas que finalmente nos lleva a la sabiduría y prosperidad”.
En definitiva, no hay errores, solo hay aprendizajes. Propician “entorno libre de riesgos”.

Otro punto en que hay que poner el foco es en los comportamientos positivos, en las pequeñas acciones o pequeños logros para premiarlas en vez de estar buscando lo opuesto para criticar, es lo que se denomina los “Quick Wins” las pequeñas victorias, pequeños actos que refuercen los hábitos y comportamientos positivos que lleva a los equipos a la buena dirección. Cuando se premia una buena conducta, un pequeño acto positivo, existe mayores probabilidades que se repitan ese tipo de comportamientos y que se contagia el ejemplo, se obtiene más de lo que se premia.

Conocidas las metas a alcanzar, establecidas las formas para alcanzarlas, un tercer factor de mucha importancia es sin lugar a dudas la motivación, como mantener viva la llama de la pasión en los equipos, no solo en mantener y perpetuar las buenas conductas, sino que ir creciendo cada día e ir en pos de objetivos de mayor calado.

Quizás el mayor factor motivador actual sea el dinero, pero hasta eso puede llegar en un determinado momento a ser ineficaz, una vez conseguida satisfacer ciertas necesidades, Robín Sharma propone algo simple barato  y que está al alcance de todos y que es un motivador instantáneo: un halago público, sincero e inmediato. La clave está en halagar el progreso y premiar el resultado.

Esto en resumidas cuentas esto es el peak performance y algunas claves para alcanzarlo.


domingo, 6 de noviembre de 2016

El vocabulario de un líder.



El vocabulario de un líder.

 Charles Chaplin  (1889-1977) Actor y director británico.


Está claro que las habilidades más deseadas y la que se le presupone a un líder es su capacidad de comunicarse tanto consigo mismo como con sus colaboradores y liderados.

Comunicar bien, escoger las palabras precisas para los momentos correctos, hasta añadir dosis de emoción y fe para que se puedan lograr el efecto deseado es una de las destrezas que un líder debe de adquirir y entrenar. 

Se cree que si hacemos uso de grandes palabras y frases, mejora no solo nuestra forma de hablar, sino que mejora nuestros pensamientos, refina nuestra comprensión, mejora la calidad de las decisiones que tomamos, mejora nuestras emociones y contribuye a nuestro crecimiento personal, sin embargo, esto que parece una simple cadena valor de fácil uso, no lo tenemos en cuenta y en muchas ocasiones, hacemos un pobre uso de ello. No se trata solamente de usar las palabras correctas, es progresiva mejora de nuestro vocabulario con la introducción de más y más palabras que puedan ajustarse más a lo que queremos expresar y si puede ser que sea también positiva, evitar aquellas palabras que por facilidad de uso tienden a llevarnos a ser imprecisos a la hora de comunicarnos.

El cambio del vocabulario enriquece y transforma la experiencia individual y colectiva-todo se contagia-, es lo que Anthony Robbins denominó “Vocabulario Transformacional”, o sea, la evolución del vocabulario está directamente relacionada con la evolución de pensamiento, las emociones y de los estados de ánimos y de muchas más cosas ciertamente.

Pese a los innumerables canales de comunicación que hoy se dispone en las organizaciones-sobre todo el canal digital-, nada aún sustituye la comunicación verbal directa, en donde se entremezclan tanto las palabras como gestos, tonos, poses y cómo no, las cargas emocionales. La psicología dice que tan solo el 7% de nuestra comunicación es verbal, es decir, mediante las palabras y el resto de los 93% es comunicación no verbal.

Teniendo en cuenta esto, el uso de las palabras en la comunicación no es un tema menor y más si lo que se persigue es movilizar voluntades para alcanzar los propósitos que el líder desea, incluso para auto motivarse es necesario un diálogo interno con un juego de palabras cargadas de positivismo.
A lo largo de la historia, los líderes se han valido de grandes palabras, frases contundentes y memorables discursos para captar a las masas y guiarlos a conseguir sus propósitos.

Todos alguna vez hemos sentido una admiración y quizás envidia por la facilidad de uso de las palabras de grandes oradores y el poder que tienen para conmovernos, pero muchas veces se nos olvida que también podemos hacer un uso mejor de las palabras para elevarnos emocionalmente y como fuente de transformación en nuestras vidas y la de las personas que nos rodean.
Las creencias capacitadoras y limitantes –de las que tanto habla Robbins-están conformadas por palabras y muchas de ellas son las que con frecuencia utilizamos, siendo más las negativas que las positivas y teniendo muchas más creencias limitadoras que las capacitadoras. 

¿Porque el conocer y usar bien las palabras por parte de los lideres?, ¿Cómo influye esto en el liderazgo?

Una de las herramientas más poderosas que dispone el líder es su capacidad de recibir y proporcionar el feedback, la realimentación o retroalimentación, que viene siendo lo mismo: recoger información y dar oportunas correcciones, procurando los objetivos previamente trazados en empresas, organizaciones, gobiernos u otros contextos.

El líder debe de gestionar equipos, dar y recibir mucho feedback, gestionar estados de ánimos y motivar sus equipos. En suma, crear y mantener un clima en donde sus equipos se sientan retados a superarse constantemente.

La calidad del feedback no solo va a determinar la consecución de los objetivos, sino que influirá de forma decisiva en el crecimiento y transformación del líder, del equipo que lidera y por tanto de toda la organización. No se trata solo de conseguir objetivos a cualquier coste, sino –esto es muy importante-, en qué se convertirá el equipo y la organización mientras los persigue, pues tanto equipo y la organización mejoran, es lo que se denomina liderazgo transformacional.

Es por ello que es importante el uso adecuado que se le dé a las palabras en la comunicación, no solo en las organizaciones , sino que en la comunicación personal, no todo es blanco, ni es todo negro, existen matices. Tendemos al uso de palabras “prohibidas” en el vocabulario de un líder.
Con frecuencia escuchamos frases tan contundentes como: “No sabes nada”, “todo lo haces mal”, “el único que sabe aquí soy yo”, “siempre fallas”, “no entiendes nada” en los reproches de los “jefes” y no líder a sus “trabajadores” y no colaboradores. Ciertamente que todas las afirmaciones anteriores son inexactas, quizás debería ser “aún no sabes mucho de esto, aprenderás”, “en este punto lo has hecho mal, mejora esto”, “Sé un poco más, lo compartiré”, “en este punto aún te cuesta, hazlo así”, “te lo explicaré mejor, para que lo entiendas” y así muchos ejemplos más que se pueden dar, todo es matizable, todo es relativo.

He aquí algunas de las palabras que creo que muchas veces juegan una mala pasada a la hora de hablar:
NADA, TODO, SIEMPRE, YO, TU, PEORES, MALOS, NO, NINGUNO, NADIE, MAS QUE, MENOS QUE, MEJOR QUE, PEOR QUE, TODOS, UNICO, HAGO, ELLOS, USTEDES, MEJOR, MAYOR, MENOR, MAS, ULTIMO y seguramente muchas más dependiendo de contexto.

Pero, ¿qué hay en común en estas palabras?


  •  Generalizan, simplifican, incluyen, excluyen; tienden a los extremos.
  •   Son categóricas, contundentes y absolutos, sin matices.
  •  Tienden a etiquetar y dar una explicación con ciertas, algunas, muchas y hasta grandes dosis de inexactitudes.
  • Muchas veces son injustos y pueden inducir a equivocadas conclusiones.Al no abordar correctamente los problemas, no proporcionan las causas, como las posibles soluciones.



Son palabras a evitar, y en su sitio, a mí entender, usar estas otras:

NORMAL, NORMALMENTE, CASI SIEMPRE, GENERALMENTE, CON FRECUENCIA, EN ESE PUNTO, EN ESE ASPECTO, ESA CUESTIÓN, EN ESE MOMENTO, PARTE DE LA EXPLICACION,ARISTAS, PUNTOS DE VISTA, ANGULO, CONDICIONANTES, EN PARTE, TANGENCIALMENTE, PUNTUALMENTE, TENDENTE, INFLUYEN, CONTRUBUYEN  y muchas más que harán más justicia a nuestro argumento.


El líder a la hora de proporcionar un correcto feedback debe de tender al uso de las palabras “equilibrantes” y que evite los extremos. Ello no solo eleva la calidad de su liderazgo, sino que influirá a la hora de conseguir ese vocabulario transformador y su crecimiento como líder, sino que elevará la calidad y la justicia en sus decisiones. 

martes, 1 de noviembre de 2016

Apalanca tu poder con un Mastermind.



Que es un Mastermind?

La definición de un Mastermind es la de “mentes maestras”, un grupo de personas que unen toda la fuerza de su pensamiento en torno de un propósito u objetivo común, aprovechando así el espíritu del trabajo en grupo y la sinergia positiva que se forma en las reuniones.

Encender la chispa de la imaginación, fomentar la creatividad, generar sinergias, confrontar, dar distintas perspectivas y hacer aflorar las potencialidades de los que están en el grupo para crear un todo cuya suma sea mayor a las capacidades individuales, es el propósito de un Mastermind.
La suma siempre es más que uno- no importa lo bueno que es uno-, se cree que cuando dos o más cerebros se ponen en función de resolver un problema, se forma un tercer cerebro imaginario cuyo poder es aún mayor que de los dos que lo forman inicialmente.

Según Phil Alfaro, -uno de los gurús del Mastermind actual-, la unión de un pequeño grupo de personas con una clara visión y un propósito definidos logran cosas que parecen imposible, se consiguen porque saben sacar partidos a la unión de mentes maestras, cambian la realidad de su país, de su comunidad y es algo de se repite a lo largo de la historia.
Este concepto de se dio a conocer por parte de NapoleónHill que tuvo la oportunidad de conocer al magnate del acero Andrew Carnegie y este le concedió una entrevista revelándole la forma en que se había convertido en el más rico de los EEUU.

Carnegie había participado y utilizado la técnica de los Mastermind para la organización, producción y comercialización del acero, atribuyéndole toda la fortuna el poder al que tuvo acceso a través de esta poderosa técnica.



Los Masterminds en la historia.

Siempre han existido los Mastermind a lo largo de la historia, aunque no lo vemos, están ahí, de alguna forma, el ser humano ha descubierto que la unión hace la fuerza y no solo la unión física, sino la unión mental y espiritual, lo mágico, la sinergia resultante y ha puesto esto en su función para conseguir grandes cosas, la religión católica desde sus inicios se ha erguido a través de los Masterminds, porque, ¿qué son Jesús cristo y sus 12 apóstoles que unieron en torno a un propósito que es la de difundir la palabra del dios? Aunque no eran conscientes de ello, estaban participando en un Mastermind.
 En los clanes antiguos existía un consejo del clan que tenían como propósito la de mantener, guiar y salvaguardar la unidad y la existencia de ese grupo, los consejos de los clanes eran masterminds permanentes.

Grandes reinos, imperios, cruzadas hasta sociedades secretas han servido de esta técnica para poder erguirse y mantenerse en el tiempo.
En los EEUU, los padres de la independencia de las 13 colonias se han valido de esta técnica para iniciar, impulsar y conseguir la independencia del imperio británico.

En américa del sur un grupo de hombres encabezados por Simón bolívar, utilizo la técnica de los Masterminds para conseguir la independencia de la américa del sur.

En los EEUU, después del crash del 29, el presidente Roosevelt encargó a Napoleón Hill organizar Mastermind para encontrar salida a la gran depresión, los resultados han sido impactantes, los miembros del congreso olvidaron sus diferencias políticas y comenzaron a trabajar juntos, los líderes religiosos se suman a este plan, la prensa comenzó a cambiar de los titulares negativos a mensajes positivos y de esperanza, éste Mastermind elevó el espíritu de la nación que no solo pudo superar la depresión económica, afrontar y ganar la segunda guerra mundial, sino que lo impulso a erguirse como la gran superpotencia que es hoy en día, este es el poder real de un Mastermind, el de conseguir grandes cosas!

Porque un Mastermind?

Los mastermind se hacen con un propósito generalmente para impulsar, generar cambios y trasformaciones en un país, organización, empresa, comunidad.

El mastermind es en esencia una herramienta para abordar y encontrar soluciones a complejos problemas de la sociedad, en una técnica de creatividad, un club de pensadores.

En la unión esta la fuerza-sobre todo de mentes-, imagínese lo que pueden hacer un grupo de mentes ilustradas que se unen en torno a un propósito común, apalancar o apoyar en un grupo de personas para encontrar soluciones es algo poderoso.




La técnica de los Mastermind.

Para hacer un Mastermind se necesitan como mínimo 2 personas con un propósito bien claro, los objetivos bien definidos y un horizonte temporal establecido, que puede variar desde unos meses hasta años.
Los componentes de los mastermind deben de celebrar reuniones frecuentes y periódicas que pueden ser semanales incluso mensual.


Los ingredientes fundamentales de los Masterminds son:


    El compromiso con el grupo.


Es el más importante ingrediente de un Mastermind, el compromiso, hay que asistir a todas las reuniones establecidas por el grupo, para iniciar, crear y mantener el tan deseado flujo de energía positiva o la sinergia del grupo, porque ese el objetivo del mastermind, generar ideas para la consecución del propósito trazado. Es importante que el grupo se ponga de acuerdo en una hora que es adecuado para todos y que todos los miembros acepten, pero, una vez llegado al acuerdo es de obligado cumplimiento.

Imagínese que uno de los miembros falte a una de estas reuniones, o que llega tarde. ¿Qué mensaje está dando al resto? Inconscientemente le está diciendo al grupo eso no es importante, que no es prioritario.

Está comprobado que lo que nos importa siempre le dedicamos tiempo, y en esto también, debe de ser una cuestión que de máxima prioridad para los miembros del grupo.

Faltar a una de estas reuniones rompe con la dinámica del grupo y se hace difícil volverla a retomar.
Pero el compromiso no acaba aquí, hay que estar comprometido con el espíritu creativo, de participación activa, de aportar creatividad, ideas y soluciones y estar abiertas a mejorar las ideas del grupo.


     Propósito del grupo.

Es necesario un grupo de personas interesadas en hacer un mastermind, con unos propósitos, ideas y objetivos bien claros definidos.
Un Mastermind es ante todo una organización democrática, lo que hace que los principios y las intenciones tienen que ser suscritas y consensuadas por los miembros, que les inspire y sea de aceptación colectiva, ahí se ancla el propósito del grupo.

Esto es lo referente a un Mastermind formal-también existen informales-, ya que la técnica que se viene aplicándose desde los inicios de la humanidad, también se ajusta en un ámbito familiar, de un grupo de amigos, asociaciones, un club privado en donde pueden variar los formatos, el funcionamiento y los propósitos que escoja el organizador.


   Composición.


Un Mastermind necesita de distintos puntos de vista, debe de ser integrado por personas de mente abiertas, con una cierta dosis de creatividad, de distintas edades y géneros.

Puede haber Mastermaind del mismo gremio, de la misma industria o distintas industrias, entre competidores para incrementar el volumen del negocio, o de distintas industrias para intercambiar experiencias.

Generalmente se componen de 2 o más elementos, lo ideal es que sean 6 a 8 miembros, entre ellos el facilitador.

El facilitador es la figura más importante de un Mastermind, funciona como una especie de árbitro, que organiza, modera, conduce las reuniones del grupo, anota los acuerdos y hace fluir la mágica energía de la mente maestra, hace pregunta clarificadores y fija objetivos a alcanzar, si es un Mastermind informal ayuda a los miembros más rezagados. El éxito o fracaso del grupo depende en gran medida del facilitador.

El facilitar tiene el deber de evitar los bloqueos interviniendo cuando no fluyan las ideas o cuando se presenta un bloqueo.
  


     Duración de los Mastermind.


El tiempo que dure un mastermind puede ser previamente establecido por los miembros desde el inicio, que pueden varias desde unas 8 sesiones como mínimo, hasta años, dependiendo del propósito, y del carácter del mismo.

Si el problema requiere de una inmediata solución, lo propio sería que fuese breve, pero si lo que se persigue son soluciones a largo plazo o la mejora continua de organizaciones, industrias u países, el mastermind puede durar años.

Napoleón Hill, hacia mastermind permanentes e imaginarios con grandes personalidades de su época.

     Ingredientes y técnicas.

un Mastermind se puede valer de tecnicas propias y ajenas para su funcionamiento, algunas como:

Mesa Redonda.
Silla Caliente (compartir y recibir feedback).
Estimular y pensar fluidamente.
Brainstorming
Técnica de los sombreros.



El facilitador del Mastermind te hace ser experto sin serlo.


Organizar y dirigir un Mastermind te hace ser experto sin serlo, puedes facilitar un Masterind de científicos sin serlo, pueden facilitar un Mastermind de artistas sin serlo, es en este punto en que el mercado te toma como referente de un tema, o sea, un líder aun sin serlo. No das la respuestas del tema en sí, solo manejas la dinámica y la energía del grupo. A pesar de ello, generas la percepción externa que eres un experto.

Se trata de posicionarte como un referente del tema que has hecho de Mastermind.
Los Mastermind es en definitiva un juego en donde la estrategia en la de ganar-ganar; coopetir, en vez de competir; es colaborar, se trata de sacarle el partido a la unidad, a la sinergia.


Fines de un Mastermind.


Impulsar, crear y generar cambios.
Crear la cultura de la colaboración, el trabajo en equipo y propiciar escenarios del ganar.
Generar sinergias positivas.
Impulsar países, mercados, industrias, empresas, organizaciones sociales.
Fomentar la creatividad.
Fomentar la cultura del emprendimiento.
Fuentes de ingreso como Facilitador de Mastermind.


Un Mastermid, aparte de ser una enriquecedora experiencia, es una técnica de muy fácil uso, barata y que se puede aplicar en todos los ámbitos de la sociedad.