Lecciones
de liderazgo del último samurái.
“Los
ojos del tigre son como los míos, pero él viene Allen de un mar tempestuoso”
Aquella noche en que vi la película “el último samurái” en
el PC de Sekou un compañero de estudios de Guinea Conakri en el ya lejano año
2003 en la Universidad de Oriente, lejos estaba yo de imaginar que aquello sería
el principio de un camino nuevo y apasionante mundo del coaching y el
liderazgo. Vi esa película, y la he vuelto a ver cerca de 10 veces más y como
la primera vez, no solo me contaba una historia de bravura y de valentía del místico
mundo de los guerreros samuráis, sino que me enseñaba y/o ocultaba cosas que
cada que lo veo me lo revela y me lleva a un nivel superior de aprendizaje y
comprensión.
Si usted no lo ha
visto, le aconsejo que lo vea y si lo ha visto le sugiero que se fije en los
detalles, ya sea en los diálogos, como en la acciones de los personajes, y si usted
es líder de un grupo, tome la lección de este samurái.
No pretendo con este articulo hacer de crítico
cinematográfico- que no soy- es solo una aproximación de las principales
lecciones vista desde mi óptica personal del liderazgo del Samurái Katsumoto y las
muchas enseñanzas para la vida y el coaching. Es que a veces los maestros del
cine son los mejores mentores,- el arte siempre ha ido por delante de la sociedad-,
que intentando que pasemos un buen rato de entretenimiento con sus obras
maestras, nos dan las mejores enseñanzas.
En la primera escena de la película vemos al Samurái
Katsumoto haciendo una meditación,
práctica oriental milenaria para el bienestar físico y mental, que toda persona
debería hacer y más si es un líder, porque el control mental es algo
fundamental para hallar la paz y la sabiduría.
En ese momento le viene a la mente la figura de un tigre acorralado, que
ruge, ataca y los ojos se le pone rojo. Esto es algo que muchos líderes
procuran, una conexión divina, con
la naturaleza y abrirse a la inspiración. Esto nos lleva directamente a un
concepto que se maneja mucho en el mundo de liderazgo que es el Momentun.
¿Qué es el Momentum
del Líder?
El Momento es un concepto físico importado al mundo del
liderazgo, que tiene que ver con la masa, el cuerpo y la velocidad. Se ha
traducido como: con la inspiración, la
motivación y los recursos que se cuenta qué se puede hacer. A mi entender,
es dada la inspiración recibida en un
momento dado- sea este divina o revelado a través de una gran conclusión-,
ponerse en movimiento e inspirar un grupo a ir en una dirección o a conseguir
un(os) propósito(s).
Volviendo a la película, en ese momento se despierta
Katsumoto y conserva para él ese sueño, aunque sin aparente relación, más tarde
todo iba a encajar en su sitio, para un
líder lo que aparentemente no tiene sentido, lo cobra en su momento y su
circunstancia.
Por otro lado, está el Capitán Alegren, un mercenario
pagado para instruir el incipiente ejército imperial japonés, que había tenido
una participación activa en las guerras de rapiñas que los yanquis han librado
para arrebatarles sus tierras a los fieros guerreros indios. Tanto el Samurái
como el capitán Yanqui son unos interesados en conocer al enemigo, talvez hayan
leído el famoso tratado chino “el
arte de la guerra” de
Sun Tzu, que dice que conocer a tu enemigo es la forma más segura de
derrotarlo.
Se libra el combate y los samurái derrotan a la inexperta
división del ejército imperial, Alegren- receloso por librar un combate con tan
poca preparación- combate ferozmente, es herido, acorralado, se hace con un
estandarte de los Samuráis, que casualmente exhibía un tigre blanco y lo usa
como arma defensiva y lo movía en todas las dirección para defenderse, justo en
ese momento llega Kastumoto, que como gran líder observa la escena con gran
curiosidad, esa escena le sonaba, le parecía haberlo soñado, se apea y su
interés se hace cada vez mayor hacia el acorralado. ¿Será este el tigre que he
visto en mis sueños? ¿Qué papel puede tener en mi rebelión? ¿Podría ayudarme a
que el imperador escuche mis demandas? Todas estas preguntas pueden pasarle en
la cabeza al líder Samurái, o, ¿quizás es fruto de mi imaginación?
Podría
haber dejado que lo mataran u obligarle a hacer el harakiri,
como uno de los derrotados Samuráis de su bando, que ha tenido que abrirse su
cuerpo para que acto seguido le cercenaran la cabeza, porque en los estrictos
códigos de ellos-los Samuráis-, no cabe la derrota o la rendición, es pagado
con la muerte, ya que los Samuráis no soportan la vergüenza de la derrota. Para
ellos, el honor es el valor fundamental.
Pero, Katsomuto ordena a los suyos que conservaran la vida del extranjero.
Cuestionado por un cercano colaborador y su propio hijo de
su incomprensible decisión de conservar la vida de Alegren- que la derrota
había deshonrado-, el líder Samurái le contesta que ellos-los extranjeros- no
tienen esa costumbre, haciendo patente su inteligencia
cultural y zanja el debate de esta forma “Uijo, ya habrá momento para matar, de momento conozcamos a nuestro
enemigo”, el líder debe siempre
tener claro sus propósitos y hacerle suyo al resto del grupo, el líder debe de
salirse de marco establecido, de lo cotidiano en donde vive y ver más allá,
comprender siempre la variable clave.
Pronto, Katsumoto y Alegren comienzan a entablar grandes
charlas- a demanda del Samurái-, que pese a un comportamiento inicial grosero
de Alegren-, Katsumoto le demuestra que pese a su condición de prisionero, le
profesa un profundo respeto, y en la aldea todos rendían reverencias y sonrisas
que se derivaría a un futuro conocimiento y admiración mutuas, Alegren se
interesa acerca de la causa de su rebelión, del fascinante mundo de los
Samuráis que se declaran servidores del emperador y los valores que profesan y
defienden, que es en esencia la causa de su lucha. Algo contradictorio, pues defendían
al emperador combatiendo a su ejército.
Hay un paisaje que Alegren describe así “Todos son educados, sonríen y hacen
reverencias, pero, tras su cortesía, detecto un profundo acopio de emociones,
son un pueblo fascinante, desde el momento en que se despiertan se entregan a
la perfección sea cual fuere el
propósito que persiguen, jamás he visto tanta disciplina".
propósito que persiguen, jamás he visto tanta disciplina".

Hay un concepto muy arraigado en la sociedad y la cultura Japonesas que es el Kaizen, que en japonés el algo así como la mejora continua en todos los aspectos de la incluyendo la vida de cada persona. Mejorar los productos, los procesos, mejorar la calidad de lo que se hace, sustentado en la disciplina y el orden.
El Kaizen es la base del desarrollismo
industrial y económico que ha convertido a Japón en la gran potencia económica
en la que es hoy en día.
En la aldea, el líder aparte de meditar, mejorar sus
técnicas de samurái, reza y cultiva su espíritu en el templo, mientras por su
parte los liderados perfeccionan sus artes en las labores que hacen día a día,
mejoran sus artes de guerra, los niños aprenden la escritura y las diferentes
ceremonias como la del té que siempre se cuidaba la liturgia que las acompaña.
La búsqueda de la felicidad, el propósito de la vida, la
búsqueda de la realización personal y colectiva, y el arte de la contemplación
y la conexión con la naturaleza complementan su cesta de la felicidad, y es que
Katsumoto aparte de ser un líder militar, buscaba la espiritualidad perseguía la felicidad,
y era feliz con su modo de vida, ese modo de vida que veía en peligro con la
llegada de la modernidad, en donde los Samuráis estaban condenados a
desaparecer y tan solo quería que su emperador le escuchase, que sea consiente
de los valores de la cultura
japonesa que él mismo encarnaba y defendía.
“Hay tantas cosas
aquí que nunca llegaré a entender, es innegable que existe algo espiritual en
este lugar, y aunque no sé si llegaré alguna vez a comprenderlo claramente, no
puedo ignorar su poder”
relata en otro momento el prisionero.
El Capitán Yanqui, sin darse de cuenta se ha ido vaciando
de su personalidad y llenándose de cosas nuevas que le ha ido aportando el
mundo de los samurái, aprendió el uso de la espada, las artes marciales
niponas, aprendió la meditación, la visualización y la relajación y lo más
importante es que aceptó el código samurái e hizo suya la causa que defendían.
En otro momento, Katsumoto es confrontado por su hermana
que estaba dando cobijo al extranjero que había dado la muerte a su marido, a
lo que contesta “ hay alguna razón por la
que está aquí, es solo que supera mi entendimiento” y es que el líder no lo sabe todo, sabe que hay cosas
que supera su comprensión, pero, confía en su instinto, en su voz interior, en
su conciencia, no vacila, mantiene sus decisiones pese a que en algún momento
pueda parecer injusta, la explica y es valiente en su defensa.
El punto de inflexión de la historia llega en el momento
en que la aldea Samurái es atacada por unos ninjas, mercenarios pagado para
acabar con su vida, Alegren no solo lo advierte oportunamente a Katsumoto, sino
que lucha valientemente poniendo su vida en peligro para salvar la vida del
samurái, esto demuestra que si somos
capaces de inspirar a otros, la causa de nuestra lucha es justa y los valores
son claros, podemos tener los más leales seguidores y hemos de vencer y
alcanzar nuestros propósitos.
“la flor perfecta es
algo muy raro de ver, puedes entregarte a la búsqueda de una sola y no habrás
malgastado tu vida, escribo un poema acerca de un sueño que tuve, los ojos del
tigre son como los míos, pero, él viene allende de un mar tempestuoso”.
Katsumoto le dice que sabe que tiene pesadillas, Alegren
le dice que todos los soldados las tienen, Katsumoto le corrige y le contesta que
solo los que se avergüenzan de que han hecho y cuya causa sea injusta, mientras
los que actúan bajos los códigos de los samuráis lo hacen motivados por el honor!
“y luego vengo a
este lugar de mis antepasados, y hago memoria, como las flores vamos muriendo,
reconocer la vida en cada sorbo de aire, en cada taza de té, en cada muerte que
causamos, es ése el camino del guerrero, la
vida en cada sorbo de aire. ¡Es el Bushido!”
“Que significa ser un Samurái? ¿Dedicarse por entero a un
conjunto de ideales?, ¿Buscar la quietud de la mente? ¿Dominar el arte de la
espada?
Quizás sean éstas las líneas maestras.
En su encuentro con su emperador que le recrimina que se
haya alzado en contra de él, Katsumoto le dice que se ha alzado no contra él,
sino contra sus consejeros que mal lo aconsejan, y si había olvidado
de su pueblo, el emperador le pregunta qué debe de hacer y Katsumoto nos vuelve
a sorprender con gran lección de humildad
y sabiduría contestándole
respetuosamente que el emperador era él y solo él debe de encontrar la
sabiduría tal como lo hace Katsumoto para dirigir su pueblo. Un líder nunca debe de decirle a otro como
liderar o hacer las cosas, el liderazgo está ligado a la capacidad.
Se libra la batalla final, esta vez los samurái pese a
contar con la inestimable ayuda del Capitán Alegren y su vasta experiencia
militar, los 2 batallones militares Japoneses- esta vez mejor armados y
entrenados-aplastan la rebelión, hacen una carnicería de los valientes
guerreros que se lanzan contra los cañones y las ametralladoras, Alegren y
Katsumoto son heridos y el samurái, tal como ha vivido ha muerto, se hizo un
harakiri ayudado por el Capitán que pudo llevar su espada hasta el emperador.
El emperador, entregada la espada de Katsumoto, comprendió
finalmente lo que a voces le estaba tratando de decir su samurái, comprendió
que aunque debían de cambiar porque así lo imponía
el progreso, no debían jamás de renunciar a sus valores primarios, que el honor
era algo que debía de tener cabida siempre en sus vidas, entendió que hay que cambiar pero no a cualquier precio, que una sociedad nunca debe de renunciar a sus esencias y los lideres deben
de ser los primeros en defenderlos.
Al final aquella inspiración que le llegó a través de la
meditación le ayudó en su propósito, Alegren era ese tigre y marcó la
diferencia en su lucha, que aunque muerto alcanzó su objetivo.