Translate

martes, 30 de mayo de 2017

LA CONFIANZA: EL ELEMENTO QUE LO SUSTENTA TODO.

 LA CONFIANZA: EL ELEMENTO QUE LO SUSTENTA TODO.



La confianza es una emoción- estado de ánimo que está presente de casi todas la buenas relaciones humana, en distintas dosis, intensidad, mayor o menor medida, que es el elemento, valor y emoción confianza.

Según el diccionario de la lengua la confianza es la esperanza que se tiene en alguien o algo (RAE), creencia que alguien o grupo actúa de determinada manera, según la Wikipedia.

Es una variable que aparte de representar un valor, es también una emoción positiva, que tiene un componente emocional y otro racional según la psicología.

Más allá de sus consideraciones socio-psicológicas, la confianza deviene un factor-emoción-valor indispensable en el funcionamiento de las relaciones económicas y sociales.

La confianza es el elemento en el que se sustenta la economía moderna, máxime  en el contexto actual marcado por la globalización tecnológica, con una creciente tendencia a la digitalización de la relación humanas en general y económicas en particular: compramos y vendemos bienes y servicios, firmamos contratos sin estar físicamente con el empleador, realizamos operaciones bancarias a través de oficinas virtuales, muchas de las formas de interacciones sociales y económicas se han mudado al escenario virtual, hasta tenemos monedas virtuales.

 No es necesario muchas veces verse, ni tener contacto físico alguno, para hacer negocios. La implicación está en todos los niveles desde la macro economía al nivel meso y micro económico. Es en mi opinión elemento que lo mueve todo aún de manera subyacente.

Si antes del internet fue indispensable la confianza entre los operadores, con unas reglas escritas y no escritas que regulan y hacen funcionar el sistema, en este nuevo escenario cobra una nueva dimensión y retos aun mayores.

La confianza es la pieza fundamental que permite que haya este tipo de interacciones, porque si una empresa que vende teléfonos móviles desde china no lo hace en condiciones de seguridad, fiabilidad fácilmente perdería su clientela, además de tener una mala reputación online, por solo citar un ejemplo, y es que hoy en día la reputación online es quizás más importante baza que tiene una empresa para competir y mantenerse en el mercado o el detonante de una gran catástrofe que la puede hacer mucho daño.

La confianza es un valor tan difícil de construirse que se toma siglos, sin embargo es tan frágil como el cristal que se rompe a la mínima y una vez rota es casi imposible reconstruirla nuevamente, pues la parte que ha sido dañada no vuelve nunca más a confiar, está de moda últimamente la expresión “quiebra de confianza”.

Una ausencia de confianza o una quiebra de confianza es algo sumamente negativo, tanto en las relaciones humanas como en las relaciones económicas.

En cualquier relación basada en la defensa de nuestra posición y no en intereses compartidos, en donde solo una de las partes gana, es una relación que está condenado a desaparecer o no se puede sostener eternamente, porque implícitamente es desigual e injusta.

Para construir la confianza, hay que establecer un escenario ganar-ganar, basado en intereses compartidos, de ganancia mutua, con unas sólidas y sanas relaciones, siempre orientadas al largo plazo.

La ciencia económica ha tratado mucho de este tema, no quizás directamente, como elemento determinante, sino indirectamente.

 John Nash lo ha llamado el equilibrio, en donde en cualquier actuación se tiende a minimizar los riegos, adoptando una estrategia de ganar, no perder, no cooperadora o de suma cero, que viene a representar lo mismo, y que económicamente es la peor de las alternativas, y en su lugar propone la actitud contraria en donde las partes cooperan, maximizan sus ganancias, agrandando el pastel y con intereses compartidos.

Lo que subyace en la ausencia de confianza es la aversión al riego que tenemos todos los seres humanos que nos lleva a una posición defensiva de ganar primero o al menos no perder, o sea, la de protegernos.

El equilibrio de Nash, en mi punto de vista, va precisamente en el sentido contrario, de que a mayor confianza, mayor cooperación, mayores intereses compartidos, mejores relaciones y basados en el largo plazo, el de todos ganamos.

Uno de los índices más importante que se mide en una sociedad desarrollada es la confianza de los consumidores, mientras más alta es mejor, refleja la propensión a gastar, que es la palanca que activa la demanda y por consiguiente la oferta y el aparato productivo de un país.

La ausencia de confianza se relaciona con la parálisis, relaciones cortoplacistas, actuaciones egoístas, ausencia de cooperación, en definitiva a un escenario de suma cero.

Mientras que en un escenario marcado por la confianza de sus agentes, no solo genera relaciones ventajosas y duraderas, sino que hace aflorar la creatividad, la inversión, el consumo y todos los factores positivos para una economía. Es lo que se conoce como escenario de suma mayor que cero, escenario ganar-ganar.

Teniendo en cuenta esto, ahora vemos a confianza en todas las bases de las relaciones humanas y económicas, diríamos que es el ingrediente que está presente en todas las relaciones humanas.

Veamos ahora como se manifiesta la confianza en distintos escenarios tanto de nuestra vida personal como en la vida pública.




                                               En lo personal:

Cuanto mejor es una persona más confía en la bondad de los otros.
El secreto del éxito radica en la confianza en uno mismo, sus capacidades, su pasión y sueño.

Para emprender:
La autoconfianza tanto en las capacidades y en los sueños es la clave para emprender con éxito.


En el amor.
"El amor llega a aquel que espera, aunque lo hallan decepcionado; a aquel que aún cree, aunque haya sido traicionado: a aquel que todavía necesite amar, aunque antes haya sido lastimado y aquel que tiene coraje y la fe para construir la confianza de nuevo."
 Madre Teresa de Calcuta.


En los equipos de alto rendimiento:
·        Los líderes propician y fomentan entornos de confianza.
·        En un equipo, de tu desempeño interno dependerá la confianza que se pueda tener los demás integrantes para trabajar contigo en el futuro.
·        3 componentes de un equipo de alto rendimiento: aprendizaje, confianza y motivación.



En una tienda o un negocio.

De tu trato correcto con los clientes dependerá la relación de confianza que puedas establecer y así mantenerla satisfecha.


En la negociación:
Para ganar en una negociación se debe de propiciar relaciones de largo plazo, basadas en la confianza, por lo que las partes deben de conocerse bien, fomentar unas sanas relaciones y un clima de confianza mutua.

En las relaciones contractuales.
Nuestras relaciones se mantendrán siempre que sea mutuamente ventajoso para ambas partes. De hecho se perece mucho a una relación laboral de carácter indefinida, en donde el trabajador me mantiene en la empresa mientras la empresa está satisfecha con su desempeño profesional.

Ministerio de economía. 
Generar confianza acerca del estado actual de la economía y el futuro.


Bancos centrales.

Generar confianza acerca de la estabilidad monetaria, los tipos de cambios, a su vez de la capacidad de pago y la solidez de todo en sistema. No es de extrañar que se someta a los sistemas financieros de todo un país a los llamados test de Stress.




Patronal.

Fortaleza del tejido productivo, capacidad de innovación, conquista de cuotas de mercado y de creación de empleo y riqueza. Confianza implícita.



Sindicatos.

Mostrar su fortaleza y su capacidad para la defensa de los derechos de los afiliados y los trabajadores.


Sistema judicial. 

Demostrar su imparcialidad y su independencia del poder político, solo así consigue la confianza de los ciudadanos.

Medios de comunicación.

Imparcialidad, independencia, objetividad. Es cuando consigue la confianza de público.

En la política.

Un gobierno que tiene la confianza del parlamento cuando detenta la mayoría absoluta y la utiliza en sacar adelante sus iniciativas parlamentarias y leyes.


Tal como se cultivan muchos valores en las empresas, -siendo la excelencia es una de las que más se cultiva-, hay que crear y fomentar el valor de la confianza, explicitarla,  es más cuidarla,  porque sin ella ninguna organización sería exitosa. Quizás muchas empresas persigan valores implícitamente conlleven a la confianza, pero es raro de ver que se diga que persiga crear y mantener en el tiempo la confianza interna y externa.








viernes, 17 de marzo de 2017

¿El Kaizen, Kairós y el Kung Fú, conceptos de la economía?



En el pasado artículo acerca de las lecciones de liderazgo del último samurái, me referí a un concepto muy presente en la sociedad y en la economía japonesas: el Kaizen.

El Kaizen es la mejora continua, que interviene no solo en lo personal, sino en los procesos, en la organización, en las actividades productivas y en todo lo que hacen.

El Kaizen es la búsqueda de nuestra mejor versión, la constante superación, no solo para hacer frente a los desafíos actuales sino para los que vienen en un contexto de permanente cambio,  el Kaizen es el antídoto ideal para la supervivencia.

Siempre hay espacios de mejora, la autocomplacencia es la enemiga del Kaizen, hay que despojarse de los egos para poder mejorar, la humildad es lo que nos dice que siempre podemos ser mejores en lo que hacemos.

Ingredientes: mejora continua, esfuerzo, pasión, disciplina, humildad, revisión y feedback.

La pretensión de este breve artículo no es la de extender en este interesante concepto, sino es la de poder relacionarlo con otros 2 conceptos que lo complementan y lo mejoran, a saber: el Kung Fú y el Kairós.

La transdisciplinariedad ha permitido que se pueda buscar e incorporar conceptos de otras ciencias y saberes al mundo del coaching, de la empresa y de la economía- todo vale con tal de mejorar-.

El Kung fu, contrariamente a lo que muchos pensamos, no es el dominio del famoso arte marcial chino o el arte marcial en sí mismo-que también se alcanza ese estado con dicho arte-, el kung fu se consigue, se llega, cuando se hace con la destreza de cualquier cosa a lo que uno se dedique, es el momento o el punto en el que se alcanza la Maestría mediante esfuerzo, disciplina y dedicación ya sea en una actividad o un arte. 



En una serie en donde se relata los viajes de Marco Polo a  las cortes de Kublai Khan, el monje budista que entrena a Marco en uno de sus duras sesiones de entrenamiento le define el kung Fú de esta forma:

Si algún día regresas, ¿qué contarás acerca de esta extraña palabra Kung Fu?, ¿dirás que significa lucha? O ¿les dirás como un monje Shaolin que es una forma de invocar el espíritu de la grulla o el tigre?

Kunf Fu significa alcanzar la maestría mediante la dedicación y el esfuerzo, un gran poeta ha alcanzado el kung fu, el pintor, el calígrafo, se puede decir que tienen kung fu, incluso el cocinero, el barrendero o un criado habilidoso pueden tener el Kung fu.
La práctica, la preparación y la repetición constante hasta que tu mente se cansa y te duelen los huesos, y estas demasiado cansado para sudar, demasiado cansado para respirar, ese es la fórmula, la única fórmula para alcanzar el kung fu”.
                                                                                                                          
El Kunf Fú es la excelencia, el expertise, el peak performance, tanto individual como en un equipo de alto rendimiento, es el estado al que se aspira llegar.

Ingredientes: esfuerzo, tesón, persistencia, sufrimiento, sacrificio.

Por último, está el Kairós, que es un término que se remonta a la Grecia antigua que tiene muchas definiciones como “Momento oportuno”, “Momento o contextos adecuados”.

Este concepto, a mi entender, significa  “Espacios de Oportunidad”.
Kairós es una divinidad que se contrapone a Cronos.

Mientras Cronos es el dios del tiempo, Kairós lo es del tiempo disfrutado, transformado en felicidad, ese tiempo que se vive intensamente.

Implica estar en el sitio o lugar adecuado en la hora adecuada, la oportunidad, ocupar esos espacios vacíos en donde podemos aportar nuestro valor.

 Muchas veces llegar el primero es lo que cuenta, el lead time, o sea el tiempo de liderazgo, ser referente, hacerse con él nos permite ser la marca y referencia al menos por un tiempo- todos nos acordamos del primero-.

Entendidos dicen que telegram-una app de mensajería instantánea- tiene mejores prestaciones y más seguridad que el WhatsApp pero no puede destronarlo, no solo porque es la primero ha llegado al mercado, sino que  se ha hecho fuerte como marca dominante de la mensajería instantánea por citar sólo un ejemplo.

Hay oportunidad para llegar, para crecer, para expansión, incluso para la retirada.

El Kairós es el concepto que mantiene despiertos a la caza de esas oportunidades que se presentan para que seamos capaces de aprovecharlas.

El Kairós tiene que ver con nuestra capacidad de discernimiento, con la vista larga, para poder embarcar en el tren correcto que nos lleva al éxito.

Ingredientes: oportunidad, vista larga, observación, descernimiento, agudeza.


Pero, se preguntará el lector, ¿Cómo se relacionan éstos 3 conceptos aparentemente lejanos en espacio, tiempo y en lo cultural?

A mi entender, para establecer una secuencia en su uso, lo primero sería el Kairós, que nos permite detectar ese espacio de oportunidad y aprovecharla.

La esencia del marketing nos dice hay que detectar las fallar del mercado, ver aquellas necesidades que el mercado no está cubriendo o lo esté haciendo mal y cubrirlo. Ese es el espíritu del Kairós.

Una vez instalado nuestra primera posición, es el Kaizen el que nos permite mejorar, transformar, crecer y hacernos fuertes con la vista puesta en el Kung Fú, -el hábito hace al maestro-, la repetición produce cambios y mejora.

El kaizen, necesariamente nos llevará a alcanzar el Kung Fú, ese elevado estado de ser especialista, de ser un maestro y un experto. Pero la cosa no acaba aquí, aun siendo Maestro, el aprendizaje es constante, necesitaríamos el kaizen para seguir perfeccionando nuestra arte, sin descuidar del Kairós, pues siempre habría oportunidades que aprovechar.

El ciclo seria infinito en el camino también infinito hacia la excelencia.


sábado, 21 de enero de 2017

Lecciones de liderazgo del último samurái.



Lecciones de liderazgo del último samurái.


“Los ojos del tigre son como los míos, pero él viene Allen de un mar tempestuoso”



Aquella noche en que vi la película “el último samurái” en el PC de Sekou un compañero de estudios de Guinea Conakri en el ya lejano año 2003 en la Universidad de Oriente, lejos estaba yo de imaginar que aquello sería el principio de un camino nuevo y apasionante mundo del coaching y el liderazgo. Vi esa película, y la he vuelto a ver cerca de 10 veces más y como la primera vez, no solo me contaba una historia de bravura y de valentía del místico mundo de los guerreros samuráis, sino que me enseñaba y/o ocultaba cosas que cada que lo veo me lo revela y me lleva a un nivel superior de aprendizaje y comprensión.

 Si usted no lo ha visto, le aconsejo que lo vea y si lo ha visto le sugiero que se fije en los detalles, ya sea en los diálogos, como en la acciones de los personajes, y si usted es líder de un grupo, tome la lección de este samurái.

No pretendo con este articulo hacer de crítico cinematográfico- que no soy- es solo una aproximación de las principales lecciones vista desde mi óptica personal del liderazgo del Samurái Katsumoto y las muchas enseñanzas para la vida y el coaching. Es que a veces los maestros del cine son los mejores mentores,- el arte siempre ha ido por delante de la sociedad-, que intentando que pasemos un buen rato de entretenimiento con sus obras maestras, nos dan las mejores enseñanzas.

En la primera escena de la película vemos al Samurái Katsumoto haciendo una meditación, práctica oriental milenaria para el bienestar físico y mental, que toda persona debería hacer y más si es un líder, porque el control mental es algo fundamental para hallar la paz y la sabiduría.  En ese momento le viene a la mente la figura de un tigre acorralado, que ruge, ataca y los ojos se le pone rojo. Esto es algo que muchos líderes procuran, una conexión divina, con la naturaleza y abrirse a la inspiración. Esto nos lleva directamente a un concepto que se maneja mucho en el mundo de liderazgo que es el Momentun.

¿Qué es el Momentum del Líder?

El Momento es un concepto físico importado al mundo del liderazgo, que tiene que ver con la masa, el cuerpo y la velocidad. Se ha traducido como: con la inspiración, la motivación y los recursos que se cuenta qué se puede hacer. A mi entender, es dada la inspiración recibida en un momento dado- sea este divina o revelado a través de una gran conclusión-, ponerse en movimiento e inspirar un grupo a ir en una dirección o a conseguir un(os) propósito(s).

Volviendo a la película, en ese momento se despierta Katsumoto y conserva para él ese sueño, aunque sin aparente relación, más tarde todo iba a encajar en su sitio, para un líder lo que aparentemente no tiene sentido, lo cobra en su momento y su circunstancia.

Por otro lado, está el Capitán Alegren, un mercenario pagado para instruir el incipiente ejército imperial japonés, que había tenido una participación activa en las guerras de rapiñas que los yanquis han librado para arrebatarles sus tierras a los fieros guerreros indios. Tanto el Samurái como el capitán Yanqui son unos interesados en conocer al enemigo, talvez hayan leído el famoso tratado chino el arte de la guerrade Sun Tzu, que dice que conocer a tu enemigo es la forma más segura de derrotarlo.


Se libra el combate y los samurái derrotan a la inexperta división del ejército imperial, Alegren- receloso por librar un combate con tan poca preparación- combate ferozmente, es herido, acorralado, se hace con un estandarte de los Samuráis, que casualmente exhibía un tigre blanco y lo usa como arma defensiva y lo movía en todas las dirección para defenderse, justo en ese momento llega Kastumoto, que como gran líder observa la escena con gran curiosidad, esa escena le sonaba, le parecía haberlo soñado, se apea y su interés se hace cada vez mayor hacia el acorralado. ¿Será este el tigre que he visto en mis sueños? ¿Qué papel puede tener en mi rebelión? ¿Podría ayudarme a que el imperador escuche mis demandas? Todas estas preguntas pueden pasarle en la cabeza al líder Samurái, o, ¿quizás es fruto de mi imaginación?

Podría haber dejado que lo mataran u obligarle a hacer el harakiri, como uno de los derrotados Samuráis de su bando, que ha tenido que abrirse su cuerpo para que acto seguido le cercenaran la cabeza, porque en los estrictos códigos de ellos-los Samuráis-, no cabe la derrota o la rendición, es pagado con la muerte, ya que los Samuráis no soportan la vergüenza de la derrota. Para ellos, el honor es el valor fundamental. Pero, Katsomuto ordena a los suyos que conservaran la vida del extranjero.

Cuestionado por un cercano colaborador y su propio hijo de su incomprensible decisión de conservar la vida de Alegren- que la derrota había deshonrado-, el líder Samurái le contesta que ellos-los extranjeros- no tienen esa costumbre, haciendo patente su inteligencia cultural y zanja el debate de esta forma “Uijo, ya habrá momento para matar, de momento conozcamos a nuestro enemigo”, el líder debe siempre tener claro sus propósitos y hacerle suyo al resto del grupo, el líder debe de salirse de marco establecido, de lo cotidiano en donde vive y ver más allá, comprender siempre la variable clave.

Pronto, Katsumoto y Alegren comienzan a entablar grandes charlas- a demanda del Samurái-, que pese a un comportamiento inicial grosero de Alegren-, Katsumoto le demuestra que pese a su condición de prisionero, le profesa un profundo respeto, y en la aldea todos rendían reverencias y sonrisas que se derivaría a un futuro conocimiento y admiración mutuas, Alegren se interesa acerca de la causa de su rebelión, del fascinante mundo de los Samuráis que se declaran servidores del emperador y los valores que profesan y defienden, que es en esencia la causa de su lucha. Algo contradictorio, pues defendían al emperador combatiendo a su ejército.

Hay un paisaje que Alegren describe así “Todos son educados, sonríen y hacen reverencias, pero, tras su cortesía, detecto un profundo acopio de emociones, son un pueblo fascinante, desde el momento en que se despiertan se entregan a la perfección sea cual fuere el
propósito que persiguen, jamás he visto tanta disciplina".



Hay un concepto muy arraigado en la sociedad y la cultura Japonesas que es el Kaizen, que en japonés el algo así como la mejora continua en todos los aspectos de la incluyendo la vida de cada persona. Mejorar los productos, los procesos, mejorar la calidad de lo que se hace, sustentado en la disciplina y el orden.
 El Kaizen es la base del desarrollismo industrial y económico que ha convertido a Japón en la gran potencia económica en la que es hoy en día.

En la aldea, el líder aparte de meditar, mejorar sus técnicas de samurái, reza y cultiva su espíritu en el templo, mientras por su parte los liderados perfeccionan sus artes en las labores que hacen día a día, mejoran sus artes de guerra, los niños aprenden la escritura y las diferentes ceremonias como la del té que siempre se cuidaba la liturgia que las acompaña.

La búsqueda de la felicidad, el propósito de la vida, la búsqueda de la realización personal y colectiva, y el arte de la contemplación y la conexión con la naturaleza complementan su cesta de la felicidad, y es que Katsumoto aparte de ser un líder militar, buscaba la espiritualidad perseguía la felicidad, y era feliz con su modo de vida, ese modo de vida que veía en peligro con la llegada de la modernidad, en donde los Samuráis estaban condenados a desaparecer y tan solo quería que su emperador le escuchase, que sea consiente de los valores de la cultura japonesa que él mismo encarnaba y defendía.

Hay tantas cosas aquí que nunca llegaré a entender, es innegable que existe algo espiritual en este lugar, y aunque no sé si llegaré alguna vez a comprenderlo claramente, no puedo ignorar su poder relata en otro momento el prisionero.


El Capitán Yanqui, sin darse de cuenta se ha ido vaciando de su personalidad y llenándose de cosas nuevas que le ha ido aportando el mundo de los samurái, aprendió el uso de la espada, las artes marciales niponas, aprendió la meditación, la visualización y la relajación y lo más importante es que aceptó el código samurái e hizo suya la causa que defendían.

En otro momento, Katsumoto es confrontado por su hermana que estaba dando cobijo al extranjero que había dado la muerte a su marido, a lo que contesta “ hay alguna razón por la que está aquí, es solo que supera mi entendimiento” y es que el líder no lo sabe todo, sabe que hay cosas que supera su comprensión, pero, confía en su instinto, en su voz interior, en su conciencia, no vacila, mantiene sus decisiones pese a que en algún momento pueda parecer injusta, la explica y es valiente en su defensa.


El punto de inflexión de la historia llega en el momento en que la aldea Samurái es atacada por unos ninjas, mercenarios pagado para acabar con su vida, Alegren no solo lo advierte oportunamente a Katsumoto, sino que lucha valientemente poniendo su vida en peligro para salvar la vida del samurái, esto demuestra que si somos capaces de inspirar a otros, la causa de nuestra lucha es justa y los valores son claros, podemos tener los más leales seguidores y hemos de vencer y alcanzar nuestros propósitos.


la flor perfecta es algo muy raro de ver, puedes entregarte a la búsqueda de una sola y no habrás malgastado tu vida, escribo un poema acerca de un sueño que tuve, los ojos del tigre son como los míos, pero, él viene allende de un mar tempestuoso”.


Katsumoto le dice que sabe que tiene pesadillas, Alegren le dice que todos los soldados las tienen, Katsumoto le corrige y le contesta que solo los que se avergüenzan de que han hecho y cuya causa sea injusta, mientras los que actúan bajos los códigos de los samuráis lo hacen motivados por el honor!


y luego vengo a este lugar de mis antepasados, y hago memoria, como las flores vamos muriendo, reconocer la vida en cada sorbo de aire, en cada taza de té, en cada muerte que causamos, es ése el camino del guerrero, la vida en cada sorbo de aire. ¡Es el Bushido!”


“Que significa ser un Samurái? ¿Dedicarse por entero a un conjunto de ideales?, ¿Buscar la quietud de la mente? ¿Dominar el arte de la espada?

Quizás sean éstas las líneas maestras.

En su encuentro con su emperador que le recrimina que se haya alzado en contra de él, Katsumoto le dice que se ha alzado no contra él, sino contra sus consejeros que mal lo aconsejan, y si había olvidado de su pueblo, el emperador le pregunta qué debe de hacer y Katsumoto nos vuelve a sorprender con gran lección de humildad y sabiduría contestándole respetuosamente que el emperador era él y solo él debe de encontrar la sabiduría tal como lo hace Katsumoto para dirigir su pueblo. Un líder nunca debe de decirle a otro como liderar o hacer las cosas, el liderazgo está ligado a la capacidad.



Se libra la batalla final, esta vez los samurái pese a contar con la inestimable ayuda del Capitán Alegren y su vasta experiencia militar, los 2 batallones militares Japoneses- esta vez mejor armados y entrenados-aplastan la rebelión, hacen una carnicería de los valientes guerreros que se lanzan contra los cañones y las ametralladoras, Alegren y Katsumoto son heridos y el samurái, tal como ha vivido ha muerto, se hizo un harakiri ayudado por el Capitán que pudo llevar su espada hasta el emperador.


El emperador, entregada la espada de Katsumoto, comprendió finalmente lo que a voces le estaba tratando de decir su samurái, comprendió que aunque debían de cambiar porque así lo imponía el progreso, no debían jamás de renunciar a sus valores primarios, que el honor era algo que debía de tener cabida siempre en sus vidas, entendió que hay que cambiar pero no a cualquier precio, que una sociedad nunca debe de renunciar a sus esencias y los lideres deben de ser los primeros en defenderlos.




Al final aquella inspiración que le llegó a través de la meditación le ayudó en su propósito, Alegren era ese tigre y marcó la diferencia en su lucha, que aunque muerto alcanzó su objetivo.